Exposiciones actuales |
EL ARTE EN EL CÓMIC 17 de junio al 16 de octubre Comisario(s): Asier Mensuro Grandes obras de la pintura universal vistas por más de setenta historietistas e ilustradores contemporáneos. Comisariada por el historiador Asier Mensuro y producida por Fundación Telefónica, tras su paso por las salas de dicha institución en Madrid se ha presentado en diversas ciudades españolas. La muestra proporciona una visión sobre el modo en que los historietistas se han acercado al mundo de la pintura; y lo hace desde puntos de vista tan distintos como complementarios. |
Alter(acción) 2.0 26 de mayo al 18 de septiembre Comisario(s): Marta de Menezes De manera similar al sistema inmunológico de un organismo vivo, esta exposición pretende crear un efecto de escala (desde la escala orgánica de células, tejidos y órganos hasta la escala planetaria, con los ecosistemas), actualizando las preguntas que revelan que las relaciones complejas y entrelazadas de las comunidades locales y globales, compuestas por seres humanos y no humanos, son absolutamente fundamentales y críticas para la adaptación de nosotros mismos a un futuro posible, y para nuestra (re)inclusión en el complejo y maravilloso sistema de vida que forma parte de nuestro planeta. |
¿Qué hay de nuevo? Últimas incorporaciones a la Colección del MEIAC 10 de mayo al 31 de diciembre Comisario(s): José Ángel Torres Salguero Una selección de fondos incorporados a la Colección Permanente del museo en los últimos años, que todavía no habían sido mostrados al público. El núcleo de la exposición está formado por piezas adquiridas por el museo y otras, propiedad de la Junta de Extremadura, que han sido asignadas a su colección. Se muestran además, algunas obras procedentes de donaciones; tanto de coleccionistas particulares como de artistas o galerías. |
Exposiciones pasadas |
|
COLECCIÓN EXTREMEÑA del MEIAC 08 de abril al 31 de diciembre En la fecha de creación del MEIAC, el arte extremeño requería de un proceso de reconstrucción de la memoria que aún permanecía oculta detrás de estereotipos. Una memoria que estaba marcada por la diáspora, pero también por el tránsito de los artistas que pasaron por la región en algún momento de su historia. La colección extremeña construirá su cimiento histórico de acuerdo a esas premisas; con una primera referencia a la vanguardia y la modernidad en España, y una selección de nombres paralelos o coincidentes a las tendencias más significativas del arte español contemporáneo, articulada en grupos generacionales e incluyendo tanto a quienes trabajaron dentro, como fuera de la región (además de aquellos otros que no siendo extremeños mantuvieron alguna relación significativa con Extremadura). |
DE NATURA La naturaleza en su lugar geométrico. Luis Canelo 29 de marzo al 05 de junio La exposición es una muestra del depósito realizado en el museo por el artista Luis Canelo (Moraleja, Cáceres, 1942) y la Galería Álvaro Alcázar, donde se pueden apreciar trabajos acometidos desde el año 2009 hasta 2020. |
JUAN BARJOLA Colección MEIAC 13 de abril al 09 de mayo En 1995, el propio Barjola abrió la colección inicial del MEIAC, donando más de una treintena de obras. Actualmente, el museo cuenta en sus fondos con casi 300 obras del autor extremeño, siendo especialmente relevante la última donación realizada en 2016 por el hijo del pintor |
Patrick Hamilton La construcción del poder 11 de noviembre al 04 de abril Comisario(s): José Jiménez La serie de exposiciones «La expresión iberoamericana» sigue adelante, y llega a su cuarto episodio con esta muestra dedicada al artista chileno Patrick Hamilton. De manera similar a los demás artistas de la serie, el viaje resulta un concepto fundamental en su trayectoria. Hamilton reside actualmente entre Madrid y Santiago de Chile. A través de sus obras, con un carácter y soportes plenamente multimedia, Patrick Hamilton despliega un ejercicio profundo de elaboración plástica que nos lleva al cuestionamiento de lo que vemos. Ante nuestros ojos se despliega un proceso de interrogación, crítica y abierta, de todo aquello que se nos transmite socialmente para ver. |
TIMOTEO PÉREZ RUBIO POETA-PINTOR EN BRASIL: SOLEDAD, AMOR Y MELANCOLÍA 29 de octubre al 03 de abril Comisario(s): Rocío Nicolás Blanco, Catalina Pulido Corrales, José Luis Bernal Salgado y Jesús Ureña Bracero Las líneas de trabajo del MEIAC que enlazan con la revisión crítica de la memoria artística de la región han ocupado muchos de los esfuerzos del museo durante los últimos veinticinco años. El proceso de recuperación del pintor Timoteo Pérez Rubio, iniciado con la exposición antológica de 1996, da ahora un paso definitivo al presentar una faceta inédita del artista, gracias a los investigadores de la Universidad de Extremadura. La escritura poética de Timoteo Pérez Rubio se desarrolló desde su llegada a Brasil hasta casi el final de su vida. El estudio de esta “poesía secreta” ha permitido un mejor conocimiento de la vida y la obra de Timoteo en Brasil, lo que Rosa Chacel llamó, en algún momento, la “otra biografía” de Timo. |
DIBUJANTAS PIONERAS DE LA ILUSTRACIÓN 22 de octubre al 06 de marzo Comisario(s): Marta González Orbegozo y Josefina Alix Esta exposición con obras de mujeres ilustradoras se enmarca dentro de las actividades que se desarrollarán con motivo del 20 aniversario de la puesta en marcha del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX). Dos décadas de esfuerzo y trabajo para mejorar e impulsar la participación activa de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad extremeña, así como eliminar la violencia de género. El MEIAC acoge la exposición producida por el Museo ABC Dibujantas, la primera muestra colectiva que reúne el trabajo de las mujeres que revolucionaron el mundo de la ilustración. Un total de 130 obras de maestras como Maruja Mallo, Piti Barolozzi, Coti, Marga Gil Roësset o Mar Ferrero. |
EL IMPERIO DE LA FICCIÓN 10 de septiembre al 23 de enero Comisario(s): Ana Catarina Pinho Este proyecto integra trabajos fotográficos, videográficos e instalativos que se caracterizan por la apropiación y manipulación de archivos visuales, tanto oficiales como personales; e incluye la obra de cinco artistas portugueses contemporáneos: Daniel Barroca, Filipa César, Manuel Botelho, Paulo Mendes y Susana de Sousa Dias. |
DO INESGOTÁVEL Pedro Calhau 15 de julio al 14 de octubre Comisario(s): Mariana Marin Gaspar Do Inesgotável, se incluye en el proyecto de colaboración entre el Centro de Arte e Cultura de la Fundação Eugénio de Almeida de Évora y el MEIAC, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de artistas originarios de Extremadura y el Alentejo, así como profundizar en la colaboración transfronteriza y el diálogo entre territorios. El proyecto plantea una posible travesía por un conjunto de trabajos que demandan una mirada integral, tanto experimental como crítica, que permita ensayar ideas y trazar coordenadas que incentiven la participación activa del visitante. |
CELESTE GARRIDO Tus ojos dicen lo que tu boca calla 14 de mayo al 18 de octubre Comisario(s): Miguel Fernández-Cid y Pilar Souto Soto El MEIAC mantiene, desde su creación, un interés específico por establecer alianzas con centros con intereses y objetivos similares. Es el caso del intercambio de exposiciones acordado con el Museo de Arte Contemporánea de Vigo (MARCO), que se inicia con esta muestra dedicada a la artista gallega Celeste Garrido. |
VEXTRE. Extremadura en sitios Un proyecto de Maite Cajaraville 30 de abril al 30 de septiembre Comisario(s): Natalia Piñuel Martín ¿Cómo se percibe Extremadura fuera? Pero, sobre todo, ¿cómo se ven sus habitantes desde dentro? La artista extremeña Maite Cajaraville plantea estas cuestiones desde VEXTRE. Extremadura en sitios, una propuesta que gira en torno a una pieza digital de realidad aumentada, en la que la participación activa del espectador forma parte fundamental en todo el desarrollo, activándola y transformándola desde cualquier dispositivo móvil. VEXTRE nos invita e interpela a posicionar la escultura virtual en cualquier lugar del mundo diluyendo los constructos sociales que han definido históricamente la identidad cultural del territorio https://vextre.org/ |
ALGORITMIA ARTE EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 19 de febrero al 18 de julio Comisario(s): Gustavo Romano En esta muestra, se exhiben mayoritariamente las nuevas incorporaciones a NETescopio, el archivo de arte digital del MEIAC, realizadas en 2020, con obras de artistas españoles, iberoamericanos y del resto del mundo (entre ellos, Jonas Lund, Constant Dullaart, Michael Borras, André Sier, César Escudero Andaluz). La muestra se completa con otras obras que ya pertenecían al archivo y con obras físicas de la colección del MEIAC (Antoni Muntadas, John F. Simon o Eva y Franco Mattes). |
DANIEL MUÑOZ GUÍA PARA UN TERRITORIO REVERSIBLE 12 de marzo al 20 de agosto Comisario(s): Jorge Díez Acón Autor(es): Daniel Muñoz Guía para un territorio reversible es un proyecto que se articula en tres ámbitos distintos y alejados físicamente: En primer lugar, el artista realizó un mural en la zona exterior del museo, seguido de cinco intervenciones en diferentes enclaves turísticos de Extremadura y, por último, esta exposición, que se plantea como una tercera intervención en el interior del MEIAC. |
PLP. 15 PROPUESTAS /1 ESPACIO Proyectos de producción propia 18 de diciembre al 07 de septiembre Comisario(s): Rocío Nicolás Este año 2020 y todo lo atípico que ha conllevado, ha venido a coincidir con el 25 aniversario del Museo. La situación de obligada parada en proyectos y actividades habituales, derivo la necesaria reflexión sobre este cuarto de siglo de actividad a redes sociales y plataformas digitales. De la revisión realizada esos días, surge este recorrido, de carácter documental, por los proyectos de producción propia, específicamente creados para el MEIAC, por un nutrido grupo de artistas. |
GLENDA LEÓN Música de las formas 23 de octubre al 25 de abril Comisario(s): José Jiménez Estamos viviendo un año complejo, donde una pandemia global que ha situado todas las actividades humanas en el paro y el confinamiento. Y, sin embargo, la cultura, en todas sus vertientes, sigue viva, activa, porque ahí encontramos el registro más intenso de la humanidad. En este marco, la serie “La expresión iberoamericana” llega a su tercera presentación con la muestra dedicada a Glenda León (La Habana, Cuba, 1976) |
Guía para un territorio reversible Un proyecto de Daniel Muñoz 11 de septiembre al 31 de diciembre Comisario(s): Jorge Díez Acón Todo mapa esta basado en concepciones epistemológicas que permiten el entendimiento de la realidad y para que funcione ha de contar con convenciones cartográficas aplicadas a un contexto. En este caso el contexto es Extremadura y se recrea un territorio simbólico representado mediante pictogramas y narrativas históricas superpuestas en distintas zonas de la región. |
JUAN BARJOLA. La violencia del destino Donación José Antonio Galea 17 de diciembre al 03 de noviembre En 2016, José Antonio Galea Fernández, hijo del pintor extremeño Juan Barjola, donó al Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo 215 dibujos realizados en grafito y tinta china. |
Edgardo Antonio Vigo y la edición en red 28 de noviembre al 08 de septiembre Comisario(s): Belén Gache Edgardo Antonio Vigo, artista y poeta visual, es considerado como uno de los principales artífices del “arte-correo”. La edición fue una actividad central en su producción estética, que encaró de forma creativa, experimental, colectiva y colaborativa, asociada a lo que hoy conocemos como arte de redes. |
Marlon de Azambuja Sentir la visión 25 de octubre al 05 de octubre Comisario(s): José Jiménez El proyecto sobre una serie de exposiciones que empezó como “La expresión americana” fluye, se despliega, y se transforma ahora en “La expresión iberoamericana”, ampliando su contenido y abriéndose a la colaboración con Portugal. |
Unidad del Mundo José Antonio Cáceres 07 de junio al 17 de agosto Comisario(s): Emilia Oliva En esta segunda muestra dedicada por el MEIAC a José Antonio Cáceres, presentamos un nuevo acercamiento a una obra tan compleja como esencial en nuestro panorama (tanto regional como nacional) a partir de la década de 1960. |
Fahrenheit, la consagración de Babel. Luis Costillo Centro de Arte e Cultura. Fundação Eugénio de Almeida. Évora 12 de octubre al 15 de septiembre Comisario(s): José Ángel Torres Fahrenheit, la consagración de Babel muestra una selección de trabajos realizados por Luis Costillo desde el año 2005 hasta 2019 y aunque abarca diversos tipos de obra artística, el grueso de la exposición está compuesto por una numerosa serie de libros de artista. |
De re metallica Esculturas de Gonçalo Jardim 30 de mayo al 30 de septiembre Comisario(s): Manuel Costa Cabral, José Alberto Ferreira Esta exposición, producida por la Fundação Eugénio de Almeida, presenta el trabajo más reciente del artista portugués Gonçalo Jardim junto a obras anteriores, evidenciando un recorrido dotado de gran coherencia y sistematicidad. En su escultura se reafirma la evidencia de que el peso de la re metallica combina a la perfección con el aire y la suspensión. En palabras de Plinio el Viejo, hace mucho que enseñamos al hierro a volar. La exposición se presenta en Badajoz en el marco del acuerdo de colaboración con la Fundação Eugénio de Almeida (Évora) |
Angie Bonino.
EL IMPERIO DE LAS IMÁGENES. Una nueva estructura de dominación global. 22 de marzo al 04 de agosto Comisario(s): José Jiménez El imperio de las imágenes es la primera muestra de la serie de exposiciones «La expresión americana», un proyecto que se desarrolla en colaboración entre B the travel Brand Xperience y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Las piezas se expondrán en un amplio registro de soportes: vídeo, animación, técnicas digitales, impresiones gráficas, dibujos, pinturas, y esculturas. |
Sombras y Paradojas El dibujo de Jorge Martins 05 de octubre al 26 de mayo Comisario(s): Óscar Alonso Molina La colaboración con la Fundação Carmona e Costa permite presentar en el MEIAC la primera exposición de envergadura que en nuestro país se dedica a uno de los nombres referenciales de la plástica portuguesa del último siglo. A sus setenta y ocho años, y en plena actividad creadora, Jorge Martins (Lisboa, 1940), ha llegado a convertirse en un referente intergeneracional, profundamente respetado y ajeno al vaivén de las modas. |
CORRIENTE ALTERNA Un libro esencial de José Antonio Cáceres 11 de diciembre al 20 de febrero Comisario(s): Emilia Oliva La amistad de José Antonio Cáceres con Adriano Spatola lo convirtió en el único poeta visual español que publicó un libro fuera de España en los años setenta: Corriente alterna. El MEIAC, con la colaboración de la Asociación de Amigos del Museo, presenta ahora una nueva edición que amplia la primera publicada en Italia |
|