Exposiciones actuales


FERMÍN SOLÍS
DIBUJOS, VIÑETAS, TEBEOS
17 de mayo al 29 de octubre
Comisario(s): José Ángel Torres
La programación del MEIAC 2023 incluye, como novedad, la primera muestra de un autor de cómic que se organiza en el museo, dedicada a Fermín Solís, autor de sólida trayectoria creativa que se ha convertido en el más importante dibujante de cómic extremeño. El MEIAC se incorpora a la corta lista de museos españoles que han programado exposiciones sobre cómic con esta retrospectiva sobre el autor extremeño. La exposición Fermín Solís, Dibujos, viñetas, tebeos hace un repaso a su carrera como autor de cómic e ilustrador, a través de páginas originales, bocetos y estudios, reproducciones digitales y las propias publicaciones.
MUNDO DE AVENTURAS
JOÃO FONTE SANTA
30 de marzo al 17 de septiembre
Comisario(s): José Alberto Ferreira
João Fonte Santa es uno de los artistas más representativos de su generación. Su obra aborda la constante multiplicación de entidades generadoras de imágenes, los modos de circulación en la cultura de masas y la legibilidad ideológica de estos procesos de creación y difusión. En su trabajo, Fonte Santa habitualmente se apropia de imágenes —del cómic al periódico, de la pintura a la fotografía, de la iconografía popular al cine— a partir de las cuales cuestiona significados, filiaciones, sensibilidades e identidades.
Aprended, mortales, a mirar las cosas del cielo
Mariajosé Gallardo
25 de noviembre al 05 de junio
En 1506 Maese Rodrigo Fernández de Santaella patrocinaba en Sevilla la creación de la que sería su Universidad. Los restos de este humanista reposan en el interior de la capilla de Santa María de Jesús, único resto que se mantiene de la primitiva fundación universitaria. En la losa que cubre su tumba se puede leer la frase Aprended, mortales, a mirar las cosas del cielo. Mariajosé Gallardo rescata la frase del epitafio como título para esta exposición que continúa la trayectoria de los Post Local Project y abre una nueva etapa en la serie, tras más de quince años de su primera actuación.


Exposiciones pasadas


ARTE LATINOAMERICANO
Colección MEIAC
04 de abril al 30 de septiembre
Las más de doscientas obras correspondientes al contexto cultural latinoamericano que hoy atesora el MEIAC recorren todas las disciplinas y reúnen a muchos de los principales creadores surgidos entre finales del siglo XX y la actualidad. Este es uno de los posibles recorridos por esos fondos, incluyendo a autores de varias generaciones y nacionalidades y donde, de nuevo, hay casi treinta años de distancia entre la obra más antigua (1989) y la más reciente (2017).
COLECCIÓN EXTREMEÑA
del MEIAC
08 de abril al 31 de diciembre
En la fecha de creación del MEIAC, el arte extremeño requería de un proceso de reconstrucción de la memoria que aún permanecía oculta detrás de estereotipos. Una memoria que estaba marcada por la diáspora, pero también por el tránsito de los artistas que pasaron por la región en algún momento de su historia. La colección extremeña construirá su cimiento histórico de acuerdo a esas premisas; con una primera referencia a la vanguardia y la modernidad en España, y una selección de nombres paralelos o coincidentes a las tendencias más significativas del arte español contemporáneo, articulada en grupos generacionales e incluyendo tanto a quienes trabajaron dentro, como fuera de la región (además de aquellos otros que no siendo extremeños mantuvieron alguna relación significativa con Extremadura).
EM PERSPETIVA
Coleção portuguesa do MEIAC
31 de octubre al 30 de junio
Comisario(s): Catalina Pulido, Rocío Nicolás, José Ángel Torres
La colección inicial del MEIAC incluyó los nombres más emblemáticos de la plástica contemporánea en el país vecino, reuniendo representantes de varias generaciones y lenguajes estéticos diversos, desde los que se formaron y afirmaron internacionalmente en la década de los sesenta-setenta hasta aquéllos que fueron los protagonistas de la década de los ochenta y  definieron el arte portugués de los noventa y desde entonces hasta ahora. De forma discontinua y sin vocación de ser exhaustiva la colección ha continuado incorporando obras y nombres de referencia, ha sido completada y reforzada, siempre con un carácter abierto, dando cabida a nuevos medios de expresión artística entre los que el arte digital há tenido especial relevancia. 
From Spain With Design
Identidad y Territorio
16 de diciembre al 12 de marzo
'FSWD: Identidad y Territorio', enmarcada en el proyecto From Spain With Design de la Red Española de Asociaciones de Diseño (READ) está integrada por más de un centenar de piezas, que ponen el foco en el diseño español con proyección internacional y en su papel como agente de cambio hacia modelos sociales y económicos más responsables y sostenibles. DIEX, la Asociación de Diseñadores de Extremadura, desarrollará un programa de eventos paralelo a la muestra para fomentar la difusión, el debate y el acercamiento a la disciplina, tanto para el sector del diseño como para todo el público.  
Raíces y Futuro
Natalia Castañeda Arbeláez
28 de octubre al 12 de marzo
Comisario(s): José Jiménez
La serie de exposiciones La expresión iberoamericana, comisariada por José Jiménez, sigue adelante, y llegamos ahora a la quinta presentación, con la muestra de Natalia Castañeda «Raíces y futuro», en la que se presenta un conjunto de obras que permite apreciar en profundidad el trabajo abierto e implicado en todo aquello que hoy vivimos de esta artista multimedia.
¿Qué hay de nuevo?
Últimas incorporaciones a la Colección del MEIAC
10 de mayo al 05 de mayo
Comisario(s): José Ángel Torres Salguero
Una selección de fondos incorporados a la Colección Permanente del museo en los últimos años, que todavía no habían sido mostrados al público. El núcleo de la exposición está formado por piezas adquiridas por el museo y otras, propiedad de la Junta de Extremadura, que han sido asignadas a su colección. Se muestran además, algunas obras procedentes de donaciones; tanto de coleccionistas particulares como de artistas o galerías.
Diario de un chamán
Hilario Bravo
04 de noviembre al 06 de diciembre
Medio siglo supone una señalada cantidad de tiempo para el ejercicio de un oficio, en especial si se trata de uno artístico. El artista extremeño Hilario Bravo celebra durante este año el 50 Aniversario de su primera exposición. Este “Diario de un chamán” se refiere tanto a la sucesión del tiempo, desde el inicio de su trayectoria en San Sebastián (1972), donde se trasladó con cinco años desde su Cáceres natal; como a un guiño al título de una de sus primeras exposiciones en Cáceres, «Visiones de un chamán» (1988), una vez asentado definitivamente en Extremadura.
EL ARTE EN EL CÓMIC

17 de junio al 16 de octubre
Comisario(s): Asier Mensuro
Grandes obras de la pintura universal vistas por más de setenta historietistas e ilustradores contemporáneos. Comisariada por el historiador Asier Mensuro y producida por Fundación Telefónica, tras su paso por las salas de dicha institución en Madrid se ha presentado en diversas ciudades españolas. La muestra proporciona una visión sobre el modo en que los historietistas se han acercado al mundo de la pintura; y lo hace desde puntos de vista tan distintos como complementarios.
RAÚL CORDERO
Arte lento para multitudes rápidas
15 de julio al 16 de octubre
Comisario(s): Omar-Pascual Castillo
Dentro del panorama visual del Arte Cubano de los últimos treinta años Raúl Cordero (La Habana, 1971) es una figura excepcional, demasiado fuera de órbita, descolocado de toda nomenclatura, ni diseñador puro, ni pintor puro, ni videasta puro, ni instalador puro. Sino, justo, lo contrario, un creador capaz de mezclar todos esos lenguajes en una amalgama que provoca una experiencia de seductora extrañeza. Un remix inclasificable por su versatilidad y por su manera de escabullirse de etiquetas, transgrediendo los sistemas de una cultura en transición, del final de siglo al inicio de un milenio, de una cultura analógica y óptica a la apabullante impronta digital de nuestros días, donde no hay fronteras, donde lo global se impone y lo local se difumina
Alter(acción) 2.0

26 de mayo al 16 de octubre
Comisario(s): Marta de Menezes
De manera similar al sistema inmunológico de un organismo vivo, esta exposición pretende crear un efecto de escala (desde la escala orgánica de células, tejidos y órganos hasta la escala planetaria, con los ecosistemas), actualizando las preguntas que revelan que las relaciones complejas y entrelazadas de las comunidades locales y globales, compuestas por seres humanos y no humanos, son absolutamente fundamentales y críticas para la adaptación de nosotros mismos a un futuro posible, y para nuestra (re)inclusión en el complejo y maravilloso sistema de vida que forma parte de nuestro planeta.
DE NATURA
La naturaleza en su lugar geométrico. Luis Canelo
29 de marzo al 05 de junio
La exposición es una muestra del depósito realizado en el museo por el artista Luis Canelo (Moraleja, Cáceres, 1942) y la Galería Álvaro Alcázar, donde se pueden apreciar trabajos acometidos desde el año 2009 hasta 2020.

JUAN BARJOLA
Colección MEIAC
13 de abril al 09 de mayo
En 1995, el propio Barjola abrió la colección inicial del MEIAC, donando más de una treintena de obras. Actualmente, el museo cuenta en sus fondos con casi 300 obras del autor extremeño, siendo especialmente relevante la última donación realizada en 2016 por el hijo del pintor  
Patrick Hamilton
La construcción del poder
11 de noviembre al 04 de abril
Comisario(s): José Jiménez
  La serie de exposiciones «La expresión iberoamericana» sigue adelante, y llega a su cuarto episodio con esta muestra dedicada al artista chileno Patrick Hamilton. De manera similar a los demás artistas de la serie, el viaje resulta un concepto fundamental en su trayectoria. Hamilton reside actualmente entre Madrid y Santiago de Chile. A través de sus obras, con un carácter y soportes plenamente multimedia, Patrick Hamilton despliega un ejercicio profundo de elaboración plástica que nos lleva al cuestionamiento de lo que vemos. Ante nuestros ojos se despliega un proceso de interrogación, crítica y abierta, de todo aquello que se nos transmite socialmente para ver.
TIMOTEO PÉREZ RUBIO POETA-PINTOR EN BRASIL:
SOLEDAD, AMOR Y MELANCOLÍA
29 de octubre al 03 de abril
Comisario(s): Rocío Nicolás Blanco, Catalina Pulido Corrales, José Luis Bernal Salgado y Jesús Ureña Bracero
Las líneas de trabajo del MEIAC que enlazan con la revisión crítica de la memoria artística de la región han ocupado muchos de los esfuerzos del museo durante los últimos veinticinco años. El proceso de recuperación del pintor Timoteo Pérez Rubio, iniciado con la exposición antológica de 1996, da ahora un paso definitivo al presentar una faceta inédita del artista, gracias a los investigadores de la Universidad de Extremadura. La escritura poética de Timoteo Pérez Rubio se desarrolló desde su llegada a Brasil hasta casi el final de su vida. El estudio de esta “poesía secreta” ha permitido un mejor conocimiento de la vida y la obra de Timoteo en Brasil, lo que Rosa Chacel llamó, en algún momento, la “otra biografía” de Timo.
DIBUJANTAS
PIONERAS DE LA ILUSTRACIÓN
22 de octubre al 06 de marzo
Comisario(s): Marta González Orbegozo y Josefina Alix
Esta exposición con obras de mujeres ilustradoras se enmarca dentro de las actividades que se desarrollarán con motivo del 20 aniversario de la puesta en marcha del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX). Dos décadas de esfuerzo y trabajo para mejorar e impulsar la participación activa de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad extremeña, así como eliminar la violencia de género.  El MEIAC acoge la exposición producida por el Museo ABC Dibujantas, la primera muestra colectiva que reúne el trabajo de las mujeres que revolucionaron el mundo de la ilustración. Un total de 130 obras de maestras como Maruja Mallo, Piti Barolozzi, Coti, Marga Gil Roësset o Mar Ferrero.
EL IMPERIO DE LA FICCIÓN

10 de septiembre al 23 de enero
Comisario(s): Ana Catarina Pinho
Este proyecto integra trabajos fotográficos, videográficos e instalativos que se caracterizan por la apropiación y manipulación de archivos visuales, tanto oficiales como personales; e incluye la obra de cinco artistas portugueses contemporáneos: Daniel Barroca, Filipa César, Manuel Botelho, Paulo Mendes y Susana de Sousa Dias.                                           
DO INESGOTÁVEL
Pedro Calhau
15 de julio al 14 de octubre
Comisario(s): Mariana Marin Gaspar
 Do Inesgotável, se incluye en el proyecto de colaboración entre el Centro de Arte e Cultura de la Fundação Eugénio de Almeida de Évora y el MEIAC, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de artistas originarios de Extremadura y el Alentejo, así como profundizar en la colaboración transfronteriza y el diálogo entre territorios. El proyecto plantea una posible travesía por un conjunto de trabajos que demandan una mirada integral, tanto experimental como crítica, que permita ensayar ideas y trazar coordenadas que incentiven la participación activa del visitante.
CELESTE GARRIDO
Tus ojos dicen lo que tu boca calla
14 de mayo al 18 de octubre
Comisario(s): Miguel Fernández-Cid y Pilar Souto Soto
El MEIAC mantiene, desde su creación, un interés específico por establecer alianzas con centros con intereses y objetivos similares. Es el caso del intercambio de exposiciones acordado con el Museo de Arte Contemporánea de Vigo (MARCO), que se inicia con esta muestra dedicada a la artista gallega Celeste Garrido.
VEXTRE. Extremadura en sitios
Un proyecto de Maite Cajaraville
30 de abril al 30 de septiembre
Comisario(s): Natalia Piñuel Martín
¿Cómo se percibe Extremadura fuera? Pero, sobre todo, ¿cómo se ven sus habitantes desde dentro? La artista extremeña Maite Cajaraville plantea estas cuestiones desde VEXTRE. Extremadura en sitios, una propuesta que gira en torno a una pieza digital de realidad aumentada, en la que la participación activa del espectador forma parte fundamental en todo el desarrollo, activándola y transformándola desde cualquier dispositivo móvil. VEXTRE nos invita e interpela a posicionar la escultura virtual en cualquier lugar del mundo diluyendo los constructos sociales que han definido históricamente la identidad cultural del territorio https://vextre.org/
ALGORITMIA
ARTE EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
19 de febrero al 18 de julio
Comisario(s): Gustavo Romano
En esta muestra, se exhiben mayoritariamente las nuevas incorporaciones a NETescopio, el archivo de arte digital del MEIAC, realizadas en 2020, con obras de artistas españoles, iberoamericanos y del resto del mundo (entre ellos, Jonas Lund, Constant Dullaart, Michael Borras, André Sier, César Escudero Andaluz). La muestra se completa con otras obras que ya pertenecían al archivo y con obras físicas de la colección del MEIAC (Antoni Muntadas, John F. Simon o Eva y Franco Mattes).
DANIEL MUÑOZ
GUÍA PARA UN TERRITORIO REVERSIBLE
12 de marzo al 20 de agosto
Comisario(s): Jorge Díez Acón
Autor(es): Daniel Muñoz
Guía para un territorio reversible es un proyecto que se articula en tres ámbitos distintos y alejados físicamente: En primer lugar, el artista realizó un mural en la zona exterior del museo, seguido de cinco intervenciones en diferentes enclaves turísticos de Extremadura y, por último, esta exposición, que se plantea como una tercera intervención en el interior del MEIAC.
PLP. 15 PROPUESTAS /1 ESPACIO
Proyectos de producción propia
18 de diciembre al 07 de septiembre
Comisario(s): Rocío Nicolás
Este año 2020 y todo lo atípico que ha conllevado, ha venido a coincidir con el 25 aniversario del Museo. La situación de obligada parada en proyectos y actividades habituales, derivo la necesaria reflexión sobre este cuarto de siglo de actividad a redes sociales y plataformas digitales. De la revisión realizada esos días, surge este recorrido, de carácter documental, por los proyectos de producción propia, específicamente creados para el MEIAC, por un nutrido grupo de artistas.
GLENDA LEÓN
Música de las formas
23 de octubre al 25 de abril
Comisario(s): José Jiménez
Estamos viviendo un año complejo, donde una pandemia global que ha situado todas las actividades humanas en el paro y el confinamiento. Y, sin embargo, la cultura, en todas sus vertientes, sigue viva, activa, porque ahí encontramos el registro más intenso de la humanidad. En este marco, la serie “La expresión iberoamericana” llega a su tercera presentación con la muestra dedicada a Glenda León (La Habana, Cuba, 1976)
Guía para un territorio reversible
Un proyecto de Daniel Muñoz
11 de septiembre al 31 de diciembre
Comisario(s): Jorge Díez Acón
Todo mapa esta basado en concepciones epistemológicas que permiten el entendimiento de la realidad y para que funcione ha de contar con convenciones cartográficas aplicadas a un contexto. En este caso el contexto es Extremadura y se recrea un territorio simbólico representado mediante pictogramas y narrativas históricas superpuestas en distintas zonas de la región.


MEIAC

Dirección:
C/ Museo, s/n
Badajoz - España

Servicios Administrativos:
C/ Virgen de Guadalupe, 7.
Tfno.: 924 013060 Fax: 924 013082
E-mail: meiac@juntaex.es

HORARIOS

Lunes cerrado
Martes a sábado: de 10h a 14h y de 17,30 a 20h
Domingos: de 10h a 14h
Festivos: de 10h a 15h
Cerrado: 1 y 6 de enero, 28 de febrero, 1 de mayo, 24 de junio, 24, 25 y 31 de diciembre.

SIGUENOS

Facebook
Twitter
. .